2015

   Vertical Estructura   Primer Premio Destacado en certamen organizado por Club Leones de Rocha,       _ _Uruguay  Septiembre 2015
   Estados de Ánimo   Primer Premio en Sancti Spíritus, Cuba mayo 2015
 

2014

   Fuente de Esperanza (Guaroj) (1)   Primer Premio en Pando Uruguay 2014
   Soldado de la Independencia   Primer Premio en Arroyo Dulce partido de Salto Pcia. de Bs. As.
   Recordación de Don "Lulo" Gasparri   Poema - Antología D. de C. Municipalidad de General Lavalle
   Mi fuente de inspiración   Primer premio en Rocha - Uruguay  - 2014
   Canto a Güemes   Primer premio en Córdoba- Argentina  - 8/2014
 

2013

   Un canto para Espronceda - 2013   Primer Premio en Chascomús Pcia. Bs. As. Argentina -  2013
   La Plaza -2013   Primer Premio en Rocha, Uruguay, 2013
    El Barrendero - 2013   Primer premio en Ituzaingó (Pcia. de  Bs. As. Argentina)- 2013
    Victoriano Emilio Montes - 2013   Primer premio en Dolores (Pcia. de  Bs. As. Argentina)- 2013
    Recuerdo de la Carreta - 2013   Primer premio en San José – Uruguay - 2013
 

2012

   Agricultor - 08/2012   Primer Premio en Mar del Plata  Bs. As. Argentina en 8/2012
   La dualidad de Martí  - 2012   Primer Premio en Rocha - Uruguay -  2012
   Candil - 2012   Primer Premio. Cnel. Dorrego Bs. As. Argentina - 2012
 

2011

   El Estibador   Primer premio en Mar del Plata (SADE) 2011
   Canillita   Primer premio en San Vicente (SADE) 2011
   Mayo y Malvinas   Primer premio en Punta Alta 2011
   Devenir de un sueño   Primer premio en Rocha, Uruguay, Septiembre de 2011
  Canto a los Pescadores   Primer premio en Mar del Plata "Alfonsina Storni" 2011
 

2010

  El destino de mi vuelo   Primer premio en Rocha, Uruguay en 2010
 El primitivo labriego  02/2010

 Primer premio en Avellaneda Argentina 2010

 

2008

 El vino del viñatero  10/2008

 Primer premio en un certamen de Coronel Dorrego - 10/2008

 

2005

 Escuela Rural  12/05  Primer premio en Mercedes Corrientes en 2007
   
 

 

VERTICAL ESTRUCTURA

 

 

 

Vertical estructura de las costas,
fiel custodio en el rumbo de los barcos.
Sobre dunas o rocas, cual coloso,
con su antorcha de luz emerge el faro.


Ronda aquel ancestral de Alejandría
con memorias de histórico pasado;
bucaneros, piratas de los mares,
fabulosas sirenas y milagros.


En enhiesta presencia, surge altivo,
junto al mar, orgulloso y encumbrado.
Su fanal aprisiona los misterios
de la eterna aventura de los años.


De navíos pesqueros, norte fijo,
y un servicio vital en el destajo
de sufridos obreros mar adentro,
con ausencia nocturna de los astros.


Abanican su altura las gaviotas,
y las nieblas lo envuelven con su manto.
¿Cuál sería la suerte de las naves
sin el guiño que orienta desde el faro?


Semejante al que guía en las tinieblas
a las naves que buscan un amparo,
hay un rayo de luz en la distancia
en el rumbo de vida del cristiano.


Es la tea sublime del creyente
en la senda que Cristo le ha marcado.
Destellante mensaje que ilumina;
esperanza de un mundo digno y grato.

 

Juan Carlos Pirali©

Primer Premio Destacado en certamen organizado por Club Leones de Rocha, Uruguay  Septiembre 2015

 

ESTADOS DE ÁNIMO

 

 

PASIONES

 Torrente de un sentimiento
que el humano experimenta,
y su interior alimento
con los furores del viento.
Certeza, pasión, aliento,
en la lucha cotidiana,
rumbo fijo hacia el mañana
en temeraria osadía,
fuerza impulsiva que guía
con atención pretoriana.
 
Se apasiona el militar
que por la patria combate,
y le hace frente al embate
sin temor a fracasar.
La pasión no hace dudar
si la batalla convoca.
Grito ardiente que se invoca
en las más duras tensiones,
y se avivan las pasiones
cuando el amor las provoca.

 
FELICIDAD
 
La felicidad figura
un estado de la mente.
Pleno gozo que se siente
en la existencia segura.
Fenómeno que fulgura,
sublime forma de vida.
Es sensación que convida,
es amar y ser amado,
es disfrutar lo soñado
y es restañar una herida.
 
Es no temer al fracaso
ni a las garras del abismo.
Es luchar con optimismo
desde el alba hasta el ocaso.
Es sentir a cada paso
devoción por la amistad,
vencer a la adversidad
y por razones humanas,
saber que las cosas llanas
nos dan la felicidad.
 

SONRISA               
 
Para muchos es aliento
recibir una sonrisa.
Caricia suave de brisa
y base de un sentimiento.
En los seres de talento
es el idioma ideal.
Potente fuerza vital
para vencer tropezones,
y alegra los corazones
con un baño espiritual.
 
Es el mejor maquillaje
para embellecer la cara,
y en el sufrimiento ampara
cuando llega su mensaje.
Con su místico lenguaje
es esencia de bondad,
y de sincera amistad
que al recibirla enriquece.
El que la da no empobrece
y alienta felicidad.

HUMILDAD

Clara virtud la humildad
impregnada de paciencia.
Loable razón y esencia
de sublime facultad.
Contacto con la verdad
que enseña sabias lecciones,
muro de limitaciones
ante el triunfo y el fracaso,
y un sentir en cada caso
con dominio de pasiones.

Es cultivo de grandeza
sin alarde ni arrogancia,
modestia, amor, tolerancia,
valor, lealtad y franqueza.
Ejemplo fiel de pureza
que en la práctica engrandece.
Norma que el hombre obedece
con clara sabiduría.
Es rumbo, es norte y es guía
que el espíritu ennoblece.

  MIRADA

Gesto que habla por los ojos
y trasmite un sentimiento.
Señal, indicio, argumento,
para calmar los enojos.
Suele producir sonrojos
una pícara mirada.
Hay un mensaje que agrada
y enternece el corazón,
cuando lleva la intención
de una ofensa perdonada.

Qué grato significado
tiene un mirar elocuente,
de la persona que siente
pasión por un ser amado.
Placer, complacencia, agrado,
según la forma expresada,
presencia de una alborada,
consuelo del peregrino,
y hasta ilumina el camino
el fulgor de una mirada.

 

EMPATÍA

Cualidad que se potencia
en un sano sentimiento.
Compartir cada momento
y buscar la coincidencia.
Utilizar la prudencia
y con el mejor talante,
ser discreto y tolerante
en distintas ocasiones,
respetando las acciones
y logros del semejante.

La virtud de la empatía
se basa en pruebas de afectos
y procederes correctos
de paz, de amor y armonía.
El acto de cortesía
permite estar en alerta,
con una continua oferta
de solidaria piedad,
a toda la humanidad
en mancomunión abierta.


Juan Carlos Pirali©

Primer Premio en Sancti Spíritus, Cuba mayo 2015

Diario TRABAJADORES (Cuba)

 El Premio Solidaridad, que concede el  Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, correspondió a “Estados de ánimo”, del poeta argentino Juan Carlos Pirali (1940). El conjunto de poemas reconocidos fue presentado en una tirada reducida y semi-manufacturada por las tuneras Ediciones EncaminARTE.

 

 
 

FUENTE DE ESPERANZA
(Guaroj) (1)

Arte s/imagen web de niños Chaqueños (Argentina)  (d/a)


Oye habitante del mundo,
tus pretensiones levanta,
piensa siempre en positivo,
no claudiques en tu marcha.
A las piedras del camino
hay que saber esquivarlas.
La vida es tan sólo un sueño
que de ambiciones se embriaga.
Oye habitante del mundo
no claudiques en tu marcha.

Un manantial de riqueza
con su torrente en cascada,
en vaticinio de paz
brota de una fuente blanca.
Por eso, hermano medita,
tus sentimientos exalta,
que no está todo perdido
y que el bienestar aguarda.
Un manantial de riqueza
brota de una fuente blanca.

Es la inocencia del niño
que asoma su vida clara;
para el futuro del mundo
una fuente de esperanza.
Hay una luz que ilumina
desde la profunda entraña,
y que llega con su acción
más allá de las palabras.
Es la inocencia del niño
una fuente de esperanza.



Juan Carlos Pirali©

Primer Premio en Pando Uruguay 2014
 

(1)

Guaroj: Esa forma literaria fue creada por el uruguayo Nelson Guerra, quien al respecto explica: "Guaroj es una palabra sobreviviente del lenguaje perdido de los charrúas, significa "diez": yo planteé esa forma que consiste en estrofas de 10 versos octosílabos con rima asonantada en los pares, y reiteración forzada del 1er. y 4to. versos, como noveno y décimo. Cantidad de poetas de varios países americanos, y también de España, respondieron con sus guaroj. Ahora estamos experimentando con otras métricas. Tenemos el guaroj, el guaroj de itálico modo (endecasílabo), tridecasílabo, heptadecasílabo, y la experimentación no se detiene. " Fuente: http://www.compromisodigital.com.ar/?p=verNoticia&idNoticia=24923

 

 
 
 

SOLDADO DE LA INDEPENDENCIA
 

Arte s/imagen web de Doña Juana Azurduy (d/a)

 



Fue valiente baluarte de su suelo
en bullente pasión, digna defensa.
Con su sangre nutrió la tierra arisca
en las horas de bélicas contiendas.

Desafiante postura de soldado,
entrecejo ceñudo, siempre alerta.
Un anhelo de ser independiente,
convirtió su papel en epopeya.

Hermanado al coraje marcó el rumbo.
A sus pies se rindió la cordillera,
y venció sobre el lomo de su zaino
pedregales, arroyos, pampa y selva.

Conmovió al invasor por su bravura,
en ataque feroz de audaz apuesta,
y el fragor de fusiles y cañones
agrandó la extensión de su guapeza.

Para ver a su tierra emancipada
por un sueño de paz libró la guerra,
y en el triunfo final de la batalla
se cubrió de laureles y honra eterna.

No temió por la vida en los combates
y creció su valor en las trincheras.
Se metió en los anales de la historia
y hoy el bronce lo evoca con su ofrenda.

Al impulso febril de un sentimiento
de soldado bizarro y centinela,
levantó para gloria de la patria
el altar donde ondea la bandera.

 

Juan Carlos Pirali©

Primer Premio en Arroyo Dulce partido de Salto
Provincia Buenos Aires 2014

 

 

 
 

CANTO A GÜEMES
 

Arte s/imagen web de Don Martín Miguel de Güemes (d/a)

 


En el tramo auroral de un nuevo pueblo
se imponía la fuerza de las armas.
Eran tiempo de intrépidos varones
que jugaban la vida a sable y lanza.

Hubo un Cid Campeador americano
que soñó con su tierra emancipada;
el heroico soldado Martín Güemes,
patriotismo y coraje en amalgama.

Con su rígido ceño, frente altiva,
vigoroso su brazo en la batalla.
No mellaron su fuerza los embates
de cerriles encuentros y algaradas.

Con los bravos centauros montoneros,
fue baluarte en el llano y la montaña.
Rechazó sin doblez las invasiones
de continuos amagos y acechanzas.

Con arrojo infernal sembró pavura.
General de milicias, fuego y garra.
Cuál sería la suerte sin su ayuda
en la ruta del “Santo de la espada”.

En sus venas hervía el patriotismo.
Convencido en su lucha sin escalas,
que “morir por la patria es una gloria”;
expresión que vertieron sus palabras.

Al galope del tiempo su memoria,
se estremece con música de zamba.
¡Martín Güemes! repite cada nota
y mil voces evocan sus hazañas.

Juan Carlos Pirali©

 

 

 
 

RECORDACIÓN DE DON LULO GASPARRI
 

Arte s/imagen web de Don "Lulo" Gasparri  (d/a)

 



El Ajó lo recuerda con orgullo,
referente genuino de su pueblo.
Era “Lulo” la historia conjugada
en caudal de memorias y recuerdos.

Su presencia cordial, de trato llano,
le pintó su perfil de cuerpo entero.
Reflejaba el decoro de la herencia
que legaron con honra sus ancestros.

Cabalgó con modestia su destino
en un rumbo de firme derrotero.
Fiel amigo de todos sus amigos,
para todos tenía un bello gesto.

Lo recuerdan en silbos los zorzales
y en su grito chillón el tero-tero,
y abanican recuerdos las gaviotas
en sus rondas fiesteras sobre el puerto.

Lo recuerdan las blancas alboradas
que lo vieron pasar camino al pueblo,
y los talas derraman la tristeza
por su ausencia metida tiempo adentro.

De conducta intachable, sin dobleces,
fue don Lulo Gasparri un hombre honesto.
Por su digna moral tiene ganado
el sublime homenaje de estos versos.

Juan Carlos Pirali©

Dolores-7-2014

 

 

 
 

MI FUENTE DE INSPIRACIÓN

Obrero realizando tareas en el Barrio Obrero - Dolores - BA-Argentina

 

 

Andan rimas y métricas en rondas
con los duendes amigos de mis sueños,
en la fuente sublime, inspiradora,
donde abreva con ansias cada verso.

Es la fuente social la que me inspira,
del que sufre la vida en el repecho,
navegante de sueños pescadores
al vaivén de su barca en mar inmenso.

Esa fuente que nutre de verdades
y estremece lo hondo de mi estro,
da sensible vigor para cantarle
al empuje vital de los obreros.

Al curtido albañil; calor y frío,
constructor incansable del progreso.
Al que gasta su vida en socavones
hermanado al peligro en el encierro.

Al que siembra instrucción y dicta al niño
la conciencia moral; lectura y verbo.
Al que amasa cosechas de trigales
al calor de la hornalla, sin sosiego.

Acrecienta las ansias en mi numen
ver en digna tarea al viñatero,
que produce la luz de la alegría
en las uvas maduras; sol y tiempo.

Son mis versos nacidos en la fuente
de pregones del alba, mensajeros,
y en la lucha por míseros salarios
del que honra el trabajo con empeño.

Es la fuente de acciones solidarias
que me da inspiración en grado excelso,
y la gloria genial de ser poeta
enaltece con fe mi sentimiento.

Juan Carlos Pirali©

Primer Premio Rocha  2014
República del Uruguay
 

 

 
 
 

RECUERDO DE LA CARRETA

Arte s/imagen web d/a


Con el suave vaivén de los varales
desde el fondo remoto de los tiempos,
la carreta se asoma en el presente
con su “buche” cargado de recuerdos.
El misterio profundo de la noche
la cubrió de presagios agoreros,
y rumores continuos de malones
en vigilias, temores y desvelos.
Amarrados al yugo, mansos bueyes,
lenta marcha seguían como en ruego,
y en las ruedas gigantes, presuroso,
con su libre pasar cantaba el viento.
Cruzó pampas, cañadas y cuchillas.
Propulsora notable del progreso.
En la aurora incipiente de la patria
transportó la cultura tierra adentro.
Un destino, sin tregua, rumbo fijo.
Sobre el pértigo estoico el carretero,
domador de eventuales inclemencias,
cumplidor del deber en noble gesto.
Entre aromas silvestres de cardales,
vieja imagen rodante, combo techo,
llamador, quincho, noque, la picana,
con coyunda y muchacho; rico acervo.
Al tenderse los rieles, la carreta,
se marchó como vino, a paso lerdo,
pero dejó una impronta en el pasado,
de coraje, de luchas y de esfuerzo.
 

Juan Carlos Pirali©
Primer premio en San José – Uruguay 2013

 

 

 
 
 

VICTORIANO EMILIO MONTES

Escuela Normal Dolores Bs. As. Argentina que lleva el mismo nombre


Eminente escritor, excelso vate
con sentido creador formó maestros.
La función de educar marcó su rumbo
y logró con valor su fin propuesto.
El parnaso de líricos poetas
su fructífero numen tiene inmerso.
Victoriano E. Montes; llama eterna
ilumina el presente desde el tiempo.


En el alba inocente de su vida
llegó de su natal Montevideo.
Fue Dolores la tierra acogedora
y escenario de luchas y de sueños.
De su verba genial surgieron obras
que fueron en la escuela luz y ejemplo.
y anda siempre aquella “tejedora”
que fue trama y urdimbre de sus versos.


Hoy la Escuela Normal honra su nombre;
merecido homenaje de recuerdo,
al primer director y al alma máter
que forjó su creación desde el comienzo.
Corazón y carácter de hombre probo
con patriótica acción puso su sello.
¡Canten loas los bardos soñadores
en honor a este ilustre caballero!

Juan Carlos Pirali©
Primer premio en Dolores 2013

 

 
 
 
 

 EL BARRENDERO

 


Con el manto azabache ya gastado,
la alborada presenta un día nuevo.
Un monótono silbo cruza el aire
en anuncio que llega el barrendero.
Empujando gastada bombonera
junto al pétreo cordón a paso lerdo.
Un reflejo naranja, su uniforme,
y un cepillo que limpia el pavimento.
El otoño saciado de hojarascas
le coloca barreras a su empeño,
pero firme en su acción no desespera
y completa su cubo con esmero.
Paso a paso recoge la basura.
Servidor desde el alba sin sosiego,
hasta ver vertical el sol que avisa;
¡ha llegado la hora del resuello!.
Su modesta tarea se engrandece
con el noble servicio mañanero,
y alimenta los planes del futuro
en la ronda sublime de sus sueños.
Vencedor de los fuegos del verano
y las crudas heladas del invierno.
Se merece el honor de una poesía
por su digno trabajo. ¡Barrendero!.
 

Juan Carlos Pirali©

Primer premio en Ituzaingó (Pcia. de  Bs. As.)

 

 
 
 
 

LA PLAZA

Foto: Plaza Castelli - Dolores Bs. As. Argentina

 


Primitiva mensura del poblado,
verde pampa del sur, cerril terreno.
Un proyecto de plaza, talas, bruscas,
y en su entorno juzgado, escuela y templo.
Laberinto de angostas diagonales,
bocarada de oxígeno en el pueblo.
Con aromas de tilos y de rosas
entre bronces que exaltan los recuerdos.
En la quietud de tibia primavera
bajo la llama azul de limpio cielo,
hasta Borges, con diálogos y rimas
disfrutó de sus bancos de sosiego.
Escenarios de épicas historias,
de protestas, de citas y de encuentros.
Devoción en los himnos inmortales
con la patria viviendo sus festejos.
En las horas que amparan los ocasos
y la luna derrama sus destellos,
hay miradas de asedios y de entregas
en un marco de idilios y de sueños.
Es la plaza baluarte que memora
a un bizarro soldado y fiel guerrero,
que en un grito de osada rebeldía
con valor entregó su ardiente pecho.
Un acorde de bandas musicales,
proverbial diversión, “vuelta del perro”.
Tradición, extinguida, viejo rito,
ceremonia borrada por el tiempo.
Pintorescos y humildes personajes;
“Anyulín”, “Rosalía”, “Firpo”, Cleto”.
Fueron parte viviente de la plaza,
y hoy regresan en duendes con sus gestos.
Sobre un palco, políticos, discursos
con promesas de planes y proyectos.
En la iglesia, tañidos de campanas
que demandan lealtad y cumplimiento.
Qué belleza sin par, fuentes, palmeras,
y la augusta pirámide en el centro.
Hoy elevo mi voz para cantarle.
¡Loor para la plaza de mi pueblo!.

Juan Carlos Pirali©
(Primer Premio en Rocha, Uruguay, 2013)

 

 

 
 
 

UN CANTO PARA ESPRONCEDA

Arte s/Retrato de Espronceda d/a

 


 

Embriaguez de ideal, de amor y patria.
Conjunción permanente de alma inquieta.
En un sueño plural de redenciones,
se nutrieron las musas de Espronceda.

La romántica forma fue la impronta
de su lírica libre, sin fronteras.
Literaria pasión que en eclosiones
su sentir expandió cada poema.

Con su pluma valiente abrió caminos
y escribió a cada paso una epopeya.
Prisionero rebelde del exilio,
exhibió con valor su osada verba.

Un volcán en sus venas libró fuego
en el rapto impetuoso de Teresa.
Transgresor con sublimes ideales.
Rebelión juvenil, salvaje fiera.

En España, principio de su vida,
lo recuerda Pajares de la Vega.
De su espíritu audaz y valeroso
“La canción del pirata” fue un emblema.

Peregrino del mundo. Vate excelso.
De encendido discurso. Llama eterna.
Un legado inmortal dejó en sus versos;
mariposas volando en primavera.

Se gastaron sus años muy temprano
en la ruda batalla de la tierra.
Su canoa zarpó rumbo a la sombra
y quedaron las glorias de su gesta.

Juan Carlos Pirali©
Primer Premio en Chascomús 2013

 

 

 
 

CANDIL

Foto web Candil Criollo d/a

 


Candil, su mecha encendida
se emponcha con luz bermeja,
y a la distancia refleja
un claro indicio de vida.
En su alrededor anida
un humilde desafío,
y en ese ámbito umbrío
bajo pajiza techumbre,
ocasiona con su lumbre
atracción del bicherío.

Como lámpara votiva
brilla en las noches oscuras,
y fantasmales figuras
en las paredes motiva.
Cobija su onda expansiva
las veladas aparceras,
en esas noches camperas
a la vera del fogón,
en ronda de cimarrón,
de cuerdas y clavijeras.

Desprendimiento del sol
que habita en un recipiente.
Rechina su grasa ardiente
en un luminoso rol.
Se hermana con el farol
cuando la noche se acuesta.
Levanta su roja cresta
desafiante ante los vientos,
y en ranchos y campamentos
luce su estampa modesta.

Es testigo observador
en una escena amorosa,
y de mentira dudosa
en un truco de mi flor.
Es nocturno servidor
a su destino abrazado,
y anda en el sitio cerrado
donde su vida se encierra,
olor a piso de tierra
y de tabaco gastado.

Juan Carlos Pirali©
Primer Premio. Cnel. Dorrego 2012

 

 

 
 
 

AGRICULTOR

Arte s/imagen web melga/ arando  y trigal d/a


 

El sudor de su frente regó el suelo
en apuesta de suerte “cerealera”.
A su impulso la tierra se hizo fértil
en fructíferos logros de cosechas.

Sobre agreste aridez y en el barbecho,
puso brío y denuedo en cada melga.
Apiló en su labor albas y ocasos
con empuje y valor en cada siembra.

En el “Grito de Alcorta” alzó su brazo
con el puño cerrado de protesta,
y avivó las conciencias productoras
en el canto viril de la epopeya.

En memorias de tiempos de labranzas
los recuerdos le traen glorias y penas.
Esperanzas y sueños malogrados
y un reclamo sin eco, sin respuesta.

Rememora su mente lo vivido
el acero bruñido de la reja.
El continuo aletear de las gaviotas
y el desflore de vírgenes praderas.

Inclemencias del tiempo. Sol y frío
no pudieron doblar su fortaleza.
Vencedor en la siembra y en la trilla.
Conjunción de labriego y de mancera.

Juan Carlos Pirali©
Primer Premio en Mar del Plata en agosto 2012

 

 

 
 
 

LA DUALIDAD DE MARTÍ

Arte s/imagen José Martí d/a


 

Dualidad de Martí, sabio poeta.
En la bélica lid bravo guerrero.
Un contraste de sables y fusiles
con la suave tersura de sus versos.

Un valiente de brazo vigoroso.
Desafiante en el frente sin sosiego.
Temerario en su acción, buen estratega.
Corazón de patriota y rumbo cierto.

Cultivó con amor su “Rosa blanca”
y expresó la frescura de su verbo.
Quiso ver libertado su terruño
y bebió la amargura del destierro.

En el “Bosque de rosas” vertió cuitas.
Navegante en los mares del deseo.
Siempre firme ideal fue luz y guía
y arrimó su coraje en cada puerto.

Con su lírica pluma y con la espada
cabalgó por el campo de los sueños.
Anhelaba una Cuba sin tiranos
y cantarle a las glorias de su pueblo.

No pudieron las rejas de la cárcel
limitarle su vuelo al pensamiento.
Como el cóndor voló su excelsa idea
y un deseo de paz ardió en su pecho.

Por la prisa de ver su patria libre
enfrentó con audacia un crudo reto.
Tres disparos sonaron un cruel día
y acallaron la voz del intelecto

El pregón de Martí no ha sido en vano.
Hoy regresa su imagen tras el tiempo,
y perdura en el mundo la memoria
del egregio poeta y del guerrero.

Juan Carlos Pirali©
Primer Premio en Rocha 2012

 

 

 
 

EL ESTIBADOR

Monumento al Estibador que se alza en las orillas del Río Paraná en Villa Urquiza, provincia de Entre Ríos, Argentina.

 


Proletario de auroras y de ocasos;
naufragaron sus naves de sustento,
se agotaron los frutos del destajo
y un sueño estibador quedó sin puerto.

El origen del pan viajó en sus hombros
hermanado en cosechas con carreros,
y en apuros de trenes y camiones
afianzó los puntales del progreso.

Fortaleza crecida en cada bolsa,
gladiador con los músculos de acero,
forjador esencial de su fortuna;
un hogar, un buen nombre y un concepto.

La estación cobijó sus telarañas
en galpones de olvido y de silencio,
y el molino, vertiente de agua y vida,
se detuvo vencido por el tiempo.

Solitarios andenes se quedaron
con presagios de un viaje sin regreso,
y tan solo la luz de la memoria
se salvó del embate del pampero.

El señor de la estiba, el hombre rudo,
“hombreador” de esperanzas y de sueños,
se cansó de mirar el horizonte
esperando la entrada de un carguero.

Fue muy larga la espera, sin retorno,
y ha quedado rondando tiempo adentro
en el cóncavo espacio de la ausencia,
una deuda de bronce en su recuerdo.
 

Juan Carlos Pirali©

Primer Premio Mar del Plata 2011
Org. SADE Mar del Plata
 

 

 
 

CANILLITA

Arte s/imagen web d/a


.
Un estilo de vida desde niño
pregonero “alboral”, lucha sin tregua,
compromiso adquirido con sí mismo
por un trozo de pan para su mesa.

Bautizado por Sánchez, Canillita,
proletario incansable en su tarea,
en urbanas esquinas, día y noche,
estaciones de tren, cine, barrera.

El vocero de “Crítica”, “La fronda”,
“Rico Tipo”, “Nación”, “El Tony”, “Prensa”,
mensajero de notas agradables
y causantes de angustias y tristezas.

Cotidiano quehacer en el destajo
sin reloj para almuerzos y meriendas,
un mezquino jornal por tanto esfuerzo,
es el pago que da la recompensa.

Un lenguaje especial ronda en su mundo;
diccionario inicial de pobres letras.
Una infancia sin tiempo para juegos
y un dejar la niñez sin darse cuenta.

La inclemencia del clima no es escollo
ante el sol agobiante no se arredra,
y en invierno con fuerza de gigante
hace frente a la escarcha mañanera.

Una vida templada en el trabajo
¡Canillita! su nombre qué bien suena,
por su digna labor y su modestia
se ha ganado la gloria de un poema.

Juan Carlos Pirali©


Primer Premio. San Vicente 2011
Certamen Organizado por SADE San Vicente

 

 

 
 

MAYO Y MALVINAS

Cementerio de Argentinos caídos en Malvinas


La gloria heroica de Mayo
se expandió en la vieja aldea,
grito de liberación
con augurios de epopeya,
que restalló patria adentro
por llanos, montes y sierras.


Doscientos años de historia
plenos de épicas gestas,
aunque gozamos de honores
nos dejaron una deuda:
Recuperar las Malvinas
esa geografía nuestra.


Un objetivo soñado
que un día estuvo muy cerca,
con valerosos soldados
se encaró la lucha aquella,
el coraje hirvió en la sangre
pero falló la estrategia.


Amaneció el 2 de abril
con un presagio de guerra,
un sentimiento patriota
entró a latir en las venas,
y estalló en viril impulso
el amor por la bandera.


¡Oh! Valientes argentinos,
forjadores de una gesta,
en desafiante actitud
enfrentaron la contienda;
Malvinas los vio luchar
con indomable guapeza.

Ante el bélico redoble
de un clarín en mano enhiesta,
gélidas aguas marinas
le daban temple a las fuerzas;
transición de niño a hombre
crecida en valor sin mengua.


Cielo herido de metrallas
sobre la mar turbulenta
relámpagos de locura,
ráfagas de lumbre incierta,
y con fusiles en ristre
se gestaba la epopeya.


La muerte en macabra danza
andaba por las trincheras,
el hielo apuraba angustias
y con rubor de vergüenza
la luna ocultaba el rostro
en la geografía isleña.


El fragor se hizo silencio
bajo un manto gris de niebla,
muchos dejaron sus vidas,
hubo regresos con pena,
y el pueblo canta en su honor
loas por su gloria eterna.



Juan Carlos Pirali©
2011

 

Primer Premio Punta Alta  2011

 

 
Devenir de un sueño

Arte sobre imágenes web d/a


Un proceso de cambio anda rondando
y cabalga en la noche de mis sueños,
con un grato devenir que anuncia
un futuro ideal siglos adentro.

Vaticinio basal de horas mejores
filosófico quid del pensamiento,
en la búsqueda de una panacea
que equilibre la paz del universo.

Una voz milagrosa me anticipa
el camino feliz de un mundo nuevo,
para andar por los rumbos sin fronteras
como el libre albedrío de los vientos.

Una fúlgida luz en sacra siembra
el cosmos bañará con sus destellos,
tornará mezquindades en nobleza
y la injuria en palabra de respeto.

 


El amor estará por sobre el odio,
el avaro tendrá desprendimientos,
la bonanza eclipsará maldades
y el traidor gozará de fiel concepto.

Estallidos de paz contra la guerra
romperán los fragores con silencios,
la justicia será reina en el mundo
y acabará lo absurdo y los flagelos.

Convencido que puras bendiciones
llegarán por astrales derroteros;
devenir que traerá la gloria eterna
y ha de hacer realidad mi justo sueño.


Juan Carlos Pirali©
2011

 

Primer Premio en Rocha, Uruguay, 4º Certamen Literario Temático-  Organizado por el Club de Leones - Septiembre 2011

 

 
Canto a los Pescadores

Primer Premio en Mar del Plata  (Argentina) 2011


El Atlántico hamaca en sus vaivenes
el destino pesquero de las barcas,
hay jinetes de bravos aquilones
que en la crin del oleaje se agigantan.

En el puerto lejano quedan ruegos;
inquietudes de espera se hacen largas,
y marinas espumas acarician
la flotante vivienda en azul pampa.

Al influjo de Ondinas y Neptuno
rudos hombres afirman su templanza;
andan sueños que añoran redes llenas
y la vuelta al hogar con mar en calma.

 

Territorio de riesgos atraviesan…
universo de sal que no amedranta;
con la brújula guía del lucero
y la esfera que vuelca luz de plata.

En la lucha tenaz aguas adentro
la muerte ronda con sagaces trampas;
amenazas constantes de naufragio
en un piélago profundo de artimañas.

En procura afanosa del cardumen
horizontes inciertos siempre aguardan;
en el rumbo cerril de la aventura
la consigna es vencer sin dar ventaja.

Con el fruto del mar en sus bodegas
los bajeles regresan a la rada;
y al amarre en el muelle suena un canto
por el triunfo logrado en la batalla.


Juan Carlos Pirali©
2011

 

 

 

Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía “Alfonsina Storni”, que organizó la Sociedad de Escritores de Mar del Plata.

 
 
El primitivo labriego
Primer Premio en Avellaneda (Arg.) 2010


Retrospectiva imagen de un pasado
que en aleteos rememora el tiempo,
junto a la ruda tierra desflorada
con la altiva presencia del labriego.

Desde que asoma el alba con su canto
el arador es nervio, acción y apego;
por un salario corto en días largos
y la amenaza de un futuro incierto.

Como en ruego se afirma en la mancera
con la certeza que ara en campo ajeno;
en el sudor derrama su cansancio
y en cada surco se desagua un sueño.

Arado, bueyes mansos, ásperas manos:
la conjunción creadora del progreso,
bajo las nubes blancas de gaviotas
que abanican fatigas en su vuelo.

Marca la melga en su cerril herida
fecundo rumbo en el paisaje yermo;
apura el hombre el paso de las bestias,
busca un halago para tanto esfuerzo.

Germinará la siembra y las cosechas
premiarán con su fruto el alto empeño,
del labrador que estallará en un grito
por el triunfo del agro y su sosiego.


Juan Carlos Pirali©
08-02-2010

El destino de mi vuelo

En remedo de cóndores andinos
con alado despliegue en alto vuelo…
elevarme quisiera a las estrellas
y volcar desde allí flores y versos.
Ambiciono situar desde la altura
una flor de amistad en cada pecho,
y una trova que cante con vehemencia
por la paz inmortal del universo.
Navegar sobre todas las maldades
que pululan infectas en el tiempo,
en acervo de envidia, de soberbia,
de codicia, rencor y hechos protervos.
Es mi vuelo quizás una utopía,
pero sigo confiado en mi aleteo,
hago frente a los rudos temporales,
no le temo a su embate más adverso.
Hermanado con duendes solidarios
incursiono en su mundo de misterios,
y pretendo llegar, excelso heraldo,
con mensajes de amor para mi pueblo.
Como el rey de los Andes me imagino
el espacio celeste cruzar pleno,
y sembrar probidad sobre la tierra
cual nutriente moral de amor supremo.
Ese anhelo persigo sin desmayo;
quiero hacer realidad el alto sueño,
y al final de la ruta recorrida
alcanzar el destino de mi vuelo.

Juan Carlos Pirali©
Primer premio en Rocha, Uruguay en 2010
 
EL VINO DEL VIÑATERO

Madurado en dolor desde su origen
hasta el fruto final de las cosechas;
en fatigas que forman duros ceños
con activo vigor en las hileras.

Corazón de la uva que palpita
en rebelde torrente por las venas,
y estalla en el obrero de las vides
hecho grito en cantos de la tierra.

Desahogos de sueños contenidos
en el trago ritual de humilde mesa,
donde Baco despliega bendiciones
sobre el cristal de copas y botellas.

Llora el zumo su fin en el fermento
añoranzas de pipas, de maderas,
de jornadas sin treguas y mal pagas,
en litúrgicas costumbres “viñateras”.

Rojo vino; del pobre fiel amigo
en trasnoche de sábado y verbena,
conjunciones de penas y placeres
en la calma de paz de las tijeras.

La vendimia culmina, hay sosiego
y los músculos distienden en la fiesta…
un aroma en racimos vaticina.
su destino final en las bodegas.

Juan Carlos Pirali©

Primer premio en un certamen de Coronel Dorrego - 10/2008

 
 

ESCUELA RURAL

Foto Escuela Rural nº 11 -  Paraje Sol de Mayo

 

En cerriles espacios de la patria:
conjunción de hacienda y sementera,
palomares abiertos al progreso
nutridos de esperanzas y de letras.
Se plantó en la tierra casi virgen
formada por llanuras y por sierras,
esa escuela rural que hoy simboliza
un mojón de civismo hecho bandera.
Del inmortal maestro sanjuanino
se expandieron los sueños de su idea,
en la carga de luz de cada aurora
para alumbrar el rumbo de la escuela.
Hubo tiempos que sórdidos candados
se amarraron mezquinos a sus puertas,
pero los aleteos de la infancia
retomaron el vuelo con más fuerza.
Matemática, historia, geografía,
abecedario de una fértil siembra,
donde resalta con valor excelso
la magna abnegación de la maestra.
Sobre el lomo encorvado de un matungo
acortó la distancia de las leguas,
vencedora de climas más adversos
su labor tiene mucho de epopeya.
Cumplió con su misión de educadora,
y el rol digno de madre y consejera…
Al alejarse sus lágrimas quedaron
en el altar sublime de la escuela.

Juan Carlos Pirali© 

Dolores, 9 de diciembre de 2005

Primer premio en Mercedes Corrientes en 2007

 

 
 

 

Volver